Intercambio de experiencias y de prácticas en procesos de producción y comercialización con énfasis en los derechos económicos de las mujeres, la economía social y solidaria, y comunitaria.

Este espacio formativo correspondiente al ámbito de la educación no formal es posible mediante el diálogo constante entre las apuestas político-territoriales y las estrategias de educación propia de las comunidades relacionadas con el saber construido por ellas y afirmado desde la academia; intercambio de experiencias. De esta manera, los procesos formativos se convierten en una oportunidad para deconstruir los métodos de enseñanza y aprendizajes de la educación formal desde el “saber haciendo” y la educación contextual.

Módulo I

Presentación del programa del Diplomado/proceso formativo, dando cuenta de su metodología, módulos, temas, sesiones, seguimiento y evaluación.  

Introducción 

El desarrollo productivo y la creación de condiciones para una planificación territorial equitativa y solidaria.

Ver sesión 

El desarrollo productivo y la creación de condiciones para una planificación territorial equitativa y solidaria.

Ver sesión  

Estrategias alternativas y económicas para la transformación social desde experiencias prácticas comunitarias

Ver sesión

La sostenibilidad de la vida en el centro de la economía: aportaciones y vínculos entre la economía solidaria y la economía feminista.

Ver sesión

Módulo II

Identificación técnica de un proyecto productivo.

Ver sesión 

Gestión, incidencia y formulación de proyectos económico – productivos y sociales.

Ver sesión 

Gestión, incidencia y formulación de proyectos económico – productivos y sociales.

Ver sesión

Módulo III

La Experiencia de Salinas de Guaranda (Ecuador)

Ver sesión

Experiencias de mujeres que emprenden en ESS. Retos y oportunidades.

Ver sesión 

El proyecto Suyusama, Finca Loyola (Chachagüi,
Nariño)

Ver sesión 

Experiencias de comercialización en el marco de la ESS: PRODEPAZ y Merkanasa.

Ver sesión

Asociación Territorios de Aprendizaje Belén de Umbría, Risaralda y su aporte al desarrollo territorial.

Ver sesión

Módulo IV

Cierre del Diplomado/proceso formativo: repaso rápido y conclusiones principale de los temas trabajados, oportunidades de cara al intercambio de experiencias, y palabras de clausura.

Ver sesión

Precisamente, desde el diplomado se formula un proceso de aprendizaje basado en tres principios: reconocer, ser y hacer.

Reconocer

Ser y hacer recuerda el modelo de multiactividad de comunidades rurales del norte del Cauca, como lo son las comunidades negras, indígenas, campesinas, de mujeres y cooperativas de excombatientes. Así mismo, estos tres principios propenden una relación dialéctica entre conocimiento, experiencia y acción.
 
 

Ser

Como segundo principio, apunta hacia la construcción de conocimientos desde la acción colectiva. La experiencia de cada participante contribuye en la modelación del conocimiento práctico y teórico, a la vez que la participación política se puede fortalecer en el intercambio de experiencias colectivas. Por esa razón, dicho principio orienta la reflexión en torno al diseño y formulación de proyectos.

El Hacer

Indica la apropiación social del conocimiento y de los procedimientos en relación con perspectivas económicas solidarias (ESS, comunitaria y feminista). Las y los participantes adelantan ejercicios económicos en el territorio en los que se pueden replicar los contenidos del diplomado a través de estrategias concretas, que pueden ir desde una acción de tutela, un proyecto productivo con enfoque étnico, cultural y de género, o un protocolo de evaluación ambiental.  I

Enfoques que determinan la ejecución del programa

Instituto de estudios interculturales - Universidad Javeriana Cali - 2021 Education Zone | Desarrollado por Rara Theme. Funciona con WordPress.